El 27 de diciembre de 2024 la empresa que gestiona el vertedero de inertes de la Sierra de la Puerta presentó en el Ayuntamiento una solicitud de autorización de interés público para ampliar sus instalaciones a fin de desarrollar un ‘Complejo de Innovación Medioambiental’.
No fue hasta pasados más de 2 meses cuando la alcaldesa nos citó a todos los grupos por la tarde para hablar de ‘un proyecto que ha presentado una empresa’. Nos reunimos con ella y algunos trabajadores municipales a solas, esa mañana, al no poder acudir con los demás en horario de tarde.
Que los técnicos lo estaban estudiando y ya nos dirían. Que querían que todo fuera transparente y acordado (claro…). Un super proyecto, con ‘un enfoque innovador, sostenible y alineado con las directrices de economía circular’. Un regalo caído del cielo, por lo bien que se habían portado.
62 millones de inversión y un impacto adicional de 20 millones al año. Para la construcción 158 puestos de trabajo. Y 92 puestos de trabajo directos y 128 indirectos cuando estuviera funcionando. Centro de formación, un vivero de empresas y dinero para el deporte y la cultura. El regalo deseado.
Al día siguiente un intermediario se puso en contacto con nosotros para concertar una reunión. Por lo visto el PP, el PSOE y X Cehegín ya se habían reunido anteriormente con la empresa, en las semanas o meses anteriores, no sabemos cuándo. ¿Y tú? El 27 de febrero nos sentamos.
Preguntamos. ¿Qué pasó en 2016, cuando intentasteis convertir el vertedero de inertes en un vertedero de residuos sólidos urbanos? ¡Hasta, a saber cómo, la empresa consiguió que la modificación se publicara en el BORM como un procedimiento simplificado, saltándose los trámites necesarios!
La empresa decía que el cambio no era sustancial, que lo mismo daba tirar escombro de las obras que basura de los contenedores orgánicos. Medio Ambiente acabó entrando y echando el tema para atrás, pues era evidente que estaban equivocados.
No sé, es que el representante de la empresa era otro. Yo entré después y no he preguntado. Pero confía en mí, que seguro que no vuelve a pasar nada similar. Yo tengo palabra. Tu hazme caso y olvida el pasado.
60 millones de euros de inversión, 92 puestos de trabajo, impacto de 20 millones al año. ¿Nos explicas cómo funciona lo de reciclar plástico y madera? ¿Cuál es el modelo de negocio, que nos volvamos confiados?
No está. Esto no es para ya, se irá viendo. Poco a poco. Iremos buscando ‘sinergias’ con otras empresas… En Canara hay plásticos de los invernaderos, ¿verdad? Además que Europa da ayudas, esto no sale caro.
Piensa en el futuro. Danos las gracias por elegir Cehegín, que sois unos afortunados. Que a nosotros lo mismo nos da, cogemos y nos vamos a otro lado. ¿Quieres una copia a color del dossier? ¿Quieres venir a visitarnos?
¿Pero y por qué invertís en Cehegín, tan mal conectado, sin industria y cuesta abajo? ¿No será que lo que queréis hacer no podéis montarlo en otro lado? Que cuentos hemos oído muchos, pero ver inversiones reales ninguna desde hace años.
¿El plan es que olvidamos el intento de convertir Cehegín en un nuevo Cañada Hermosa sin entender cómo se justifica semejante inversión? ¡A ver si vamos a tropezar dos veces con la misma piedra… y con el mismo zapato!
¡Tranquilo que a eso tengo solución! Tenéis que poner en la autorización de interés público que quedan prohibidos los residuos orgánicos y solucionado. ¿Ves qué buenos somos, cómo os ayudamos?
Entonces resulta que vais a invertir una millonada para reciclar el plástico de los invernaderos de Canara y hacer palets de madera… si no es basura orgánica, ¿qué nos estáis ocultando? Nada, nada. ¿No ves que todo está claro?
Preguntamos por el tema en el último pleno, pues seguíamos sin noticias. Que lo estaban estudiando. Hoy nos hemos enterado por sorpresa de que hay novedades. No podemos decir más, que nos tienen amenazados.
En 2023 y 2024 el mismo Consorcio de empresas se quedó con la gestión de residuos de Alcantarilla hasta casi 2040 y renovado el contrato de la basura en Yecla hasta 2036. Pero si no es basura orgánica irá por otro lado.
En 2022, en Salvatierra de las Barros, un pueblecito de Extremadura, el mismo consorcio de empresas intentó reconvertir otra planta similar a la nuestra en un vertedero de residuos tóxicos. El mayor de España.
Se montó el lío… y hace menos de un mes la empresa dio el proyecto por enterrado. ¿Irán por ahí los tiros? No lo sabemos. Quizás sí, o quizás salgan por otro lado. Nos faltará fe, pero aquí hay algo que no encaja. Y ya desencajó antaño.
Quizás el reciclaje de plástico y de madera sea el futuro. Quizás el negocio de para invertir 60 millones de euros, generar 92 puestos de trabajo directos y provocar un impacto en la Comarca de 20 millones de euros cada año.
Algunos están convencidos de que esto es cierto. La fe se tiene o no se tiene, no te pongas a razonarlo. ¡Que salgan los creyentes a difundir la palabra y convencernos de lo equivocados que estamos!
Ojalá tengáis razón. Ojalá no haya trampa. Ojalá nuestras dudas sean infundadas. Ojalá estemos completamente equivocados. Primero nos hace falta entenderlo. Y lo mejor para entenderlo sería escucharos explicarlo.
A poder ser, antes de autorizar a escondidas el interés público, para poder exponer estas preocupaciones y ver si podemos incluir alguna prohibición adicional, a parte de los desechos orgánicos. ¿Estamos a tiempo o ya no llegamos?